LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
RVOE SEV: ES/035/2008 | 04 de Abril de 2008
Objetivos generales
Formar profesionales de la psicología con una visión integral con base en conocimientos, habilidades y actitudes para la prevención, planeación, intervención, investigación y evaluación de la salud mental tanto individual como grupal, con un compromiso social, desarrollando valores éticos y humanos.
Formar profesionales encargados de estudiar, medir, evaluar, diagnosticar y modificar la conducta de los individuos y de los grupos dentro de su contexto individual, grupal y social, para coadyuvar al creciente desarrollo de los individuos sanos.
Desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para que, desde el ámbito de la psicología, enfrenten los retos que plantea una sociedad en constante evolución y tengan las habilidades necesarias para entender la problemática psicológica que afecta a hombres y mujeres inmersos en diferentes contextos.
Jefatura de Psicología y Educación
Mtro. Gonzalo Sánchez Lara
g.sanchez@ux.edu.mx
(228) 841 7285 Ext. 7250
Lada sin costo 01 800 6246 958
¿Por qué estudiar Psicología?
Comprenderás
El comportamiento humano y los problemas mentales de los individuos.
Desarrollarás
Tu conocimiento profesionalmente en hospitales, clínicas en intervención y diagnóstico psicológico o de manera particular.
Encontrarás
Aprenderás
Con escenarios didácticos, como una “Cámara de Gessel”.
Podrás
Emplearte en instituciones de rehabilitación y educación especial o en el área de reclutamiento y selección de personal.
Contáctanos
Sistema Semestral
8 Semestres
Escolarizado
RVOE SEV: ES/035/2008
04 de Abril de 2008
Plan de estudios
- Introducción a la Psicología
- Teoría del Conocimiento
- Bases Biológicas de la Conducta
- Estadística Descriptiva
- Lógica y Argumentación
- Taller de Lectura y Redacción
- Gestión Electrónica de la Información
- Teorías y Sistemas en Psicología
- Desarrollo en la Infancia y Adolescencia
- Psicología Clínica y de la Salud
- Psicología Educativa
- Psicología Social
- Estadística Inferencial
- Géneros Académicos
- Teorías de la Personalidad
- Desarrollo de la Adultez a la Vejez
- Teoría y Técnicas de la Entrevista I
- Multiculturalismo
- Psicología Comunitaria
- Psicotranstornos en la Infancia y Adolescencia
- Introducción a la Investigación
- Teorías Psicológicas del Aprendizaje
- Evaluación Psicológica de Niños y Adolescentes
- Teoría y Técnica de la Entrevista II
- Teoría de la Evaluación Psicológica
- Psicología de la Dinámica de Grupos
- Psicotranstornos de la Adultez y la Vejez
- Métodos de Investigación Cuantitativa
- Dificultades y Problemas de Aprendizaje I
- Sexualidad Humana
- Evaluación Psicológica de Adultos
- Evaluación Psicopedagógica I
- Evaluación y Planeación de la Intervención Psicosocial
- Métodos y Técnicas de Intervención en Niños y Adolescentes
- Métodos de Investigación Cualitativa
- Dificultades y Problemas de Aprendizaje II
- Psicología y Género
- Taller de Relaciones Humanas y Comunicación
- Evaluación Psicopedagógica II
- Modelos de Psicología de la Salud
- Métodos y Técnicas de Intervención en Adultos
- Introducción al Programa de Egresados Titulados
- Ámbitos de Aplicación en Psicología de la Salud en México
- Psicología y Coeducación
- Autoconocimiento para el Ejercicio de la Psicología
- Intervención Social en la Comunidad
- Métodos Técnicas de Intervención en Grupos
- Seminario de Tesis I
- Ética Profesional en Psicología
- Integración de Casos
- Necesidades Educativas Especiales
- Técnicas de Intervención en Psicología de la Salud
- Métodos y Técnicas de Intervención en Sexualidad Humana
- Seminario de Tesis II
Perfil de ingreso
Para ingresar a la Licenciatura en psicología, el aspirante debe mostrar las siguientes características:
- Cultura general y, en particular, estar enterado de los hechos y sucesos cotidianos.
- Capacidad para escuchar y poner atención a los sucesos que acontecen a las personas.
- Capacidad de razonamiento lógico y crítico, necesario para la investigación.
- Capacidad de observación, análisis y síntesis.
- Expresión correcta en español en forma verbal y escrita.
- Manejo de las tecnologías de comunicación e información básicas.
- Facilidad para trabajar en grupo.
- Capacidad de interacción y negociación.
- Interés por los procesos de la salud mental individual y grupal.
- Actitud ética y de apertura al cambio.
- Iniciativa y perseverancia en las acciones que emprende.
- Actitud ética, de responsabilidad social y de apertura al cambio.
Perfil de egreso
El perfil del egresado de la Licenciatura en Psicología será tal que, al finalizar sus estudios, habrá demostrado haber adquirido:
- Observación y análisis de fenómenos de la conducta.
- El diagnóstico y tratamiento de alteraciones de salud mental en el individuo.
- Diagnóstico y desarrollo de estrategias de intervención para la prevención, tratamiento y solución de problemas a nivel comunitario.
- Desarrollar proyectos de investigación en los diferentes ámbitos de intervención de la psicología.
- Trabajar en equipos multidisciplinarios.
- Los principios básicos de la psicología.
- Psicología del desarrollo del niño, adolescente y adulto, así como las alteraciones que se pueden presentar a lo largo de su evolución.
- Teorías y principios que explican la personalidad del individuo.
- Métodos y técnicas de evaluación psicológica.
- Métodos y técnicas de intervención terapéutica.
- Paradigmas, métodos y técnicas de investigación aplicadas a la salud mental.
- La psicología y las políticas públicas en salud.
- Modelos en psicología de la salud en México.
- Ámbitos de aplicación en psicología de la salud.
- Métodos y técnicas de planeación para los programas educativos de intervención comunitaria.
- Compromiso social.
- Respeto a la dignidad y diversidad humana.
- Tolerancia
- Honestidad
- Solidaridad
- Apertura e iniciativa.
Campo de trabajo
Los egresados de la Licenciatura en psicología, podrán desempeñarse:
- Como terapeuta a nivel individual, de pareja, familia y grupos y en educación especial.
- También se desarrolla manejando, evaluando y modificando actitudes de los grupos.
- Otro aspecto afín a los anteriores es el diseño, aplicación e interpretación de instrumentos de evaluación, así como la investigación de diversos fenómenos de la Psicología.
- El diseño, aplicación y evaluación de estrategias de mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, la orientación educativa, vocacional y profesional; así como la asesoría y docencia en instituciones educativas.
- El diseño, aplicación y evaluación de programas de apoyo en clínicas, hospitales, centros de rehabilitación, albergues, reclusorios, entre otros
- Organismos de salud como clínicas, hospitales y consultorios.
- Centros de investigación.
- Organizaciones de servicio a la comunidad.
- Consultoría
- Instituciones educativas: desde preescolar hasta posgrado, así como en guarderías y centros de capacitación.
- Centros de rehabilitación como escuelas de educación especial, albergues, consejos tutelares y reclusorios.