LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
RVOE SEP: 2012255 | 31 de Agosto de 2001

Objetivos generales
Formar profesionistas con la capacidad integral para operar los procesos de importación y exportación de las empresas y organizaciones productivas, con orientación a la dirección estratégica de negocios con el exterior en un contexto de riesgo comercial y financiero, para optimizar la toma de decisiones en mercados complejos e interdependientes.
Jefatura Económico Administrativa
Dr. Miguel Á. Bolaños Moreno
miguel.b@ux.edu.mx
(228) 841 7285 Ext. 7245
Lada sin costo 01 800 6246 958
¿Por qué estudiar Negocios Internacionales?
Conocerás
Podrás
Realizar trámites operativos y directivos de las actividades de comercio.
Estarás
Estarás
Capacitado para gestionar y promover obras civiles en congruencia con los planes de desarrollo rural, urbano y regional, en el corto, mediano y largo plazo.
Contáctanos
Sistema Semestral
8 Semestres
Escolarizada
Verpertina
Sabatina
RVOE SEP: 2012255
31 de Agosto de 2001
Plan de estudios
- Fundamentos de Contabilidad
- Introducción a la Administración
- Lengua Extranjera I
- Introducción al Derecho
- Matemáticas Básicas
- Tecnología Informática
- Estrategias para el Estudio y la Comunicación
- Contabilidad Intermedia
- Proceso Administrativo
- Lengua Extranjera II
- Derecho Mercantil
- Matemáticas Financieras
- Informática Aplicada
- Formación para el Trabajo Intelectual
- Estructura y Teoría del Comercio Internacional
- Contabilidad de Costos
- Estrategias y Técnicas de Negociación
- Lengua Extranjera III
- Normas Jurídicas y Fiscales del Comercio Exterior
- Mercadotecnia Internacional I
- Microeconomía
- Métodos de Investigación I
- Multiculturalidad, Identidad y Globalización
- Tratados Comerciales con América Latina
- Transporte y Logística Internacional
- Administración Estratégica de Costos
- Lengua Extranjera IV
- Mercadotecnia Internacional II
- Estadística
- Macroeconomía
- Métodos de Investigación II
- Tratados Comerciales con Norteamérica
- Lengua Extranjera V
- Legislación Aduanera
- Financiamiento Internacional
- Investigación de Operaciones
- Política Económica Exterior
- Métodos de Investigación III
- Sistemas Gerenciales
- Política de Precios Internacionales
- Tratados Comerciales con Europa
- Lengua Extranjera VI
- Práctica Aduanera
- Mecanismos de Promoción Internacional
- Créditos y Cobranzas Internacionales
- Entorno Social, Político y Económico
- Métodos y Anteproyecto
- Tratados Comerciales Asia-Pacífico
- Sistemas de Calidad
- Lengua Extranjera Aplicada a los Negocios I
- Contratos Internacionales
- Comercio Electrónico y Alternativo
- Administración Financiera
- Seminario de Titulación I
- Evaluacion de Proyectos Internacionales
- Planeación Estratégica
- Administración de Empresas Internacionales
- Lengua Extranjera Aplicada a los Negocios II
- Mercados Financieros Internacionales
- Corrientes Tecnológicas Internacionales
- Seminario de Titulación II
- Valores en el Ejercicio Profesional
Perfil de ingreso
Para ingresar a la Licenciatura en Negocios Internacionales, el aspirante debe mostrar las siguientes características:
- Básicos generales que brinda la educación media superior.
- Cultura general y, en particular, estar enterado de los hechos y sucesos cotidianos.
- Contabilidad, Matemáticas, Geografía, Derecho, Metodología de la investigación, Historia, Inglés y cultura general.
- Capacidad de razonamiento abstracto, lógico y crítico, necesario resolución de problemas en general.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Gestión del tiempo y organización de responsabilidades académicas y personales.
- Expresión correcta en español en forma verbal y escrita.
- Manejo de las tecnologías de comunicación e información básicas.
- Facilidad para trabajar en grupo.
- Interés por la administración contable y la investigación.
- Tolerancia a la crítica y disposición a la autocrítica.
- Actitud ética, de responsabilidad social y de apertura al cambio.
- Perseverancia en las acciones que emprende.
Perfil de egreso
El perfil del egresado de la Licenciatura en Negocios Internacionales será tal que, al finalizar sus estudios, habrá demostrado haber adquirido:
- El entorno internacional y el ambiente de globalización comercial.
- Los aspectos que configuran la logística internacional.
- Los principales cuerpos jurídicos que regulan el comercio internacional.
- Los elementos necesarios para la investigación internacional de mercados.
- Métodos cuantitativos para plantear problemas y tomar decisiones.
- Aspectos culturales que determinan el acceso a los mercados.
- Política comercial y de fomento al comercio exterior.
- Las rutas metodológicas para la investigación.
- Los elementos indispensables de la contabilidad y las finanzas.
- Elementos básicos de administración relacionados con el comercio exterior.
- Otros idiomas.
- Realizar trámites operativos y directivos de las actividades de comercio.
- Identificar oportunidades comerciales en mercados internacionales.
- Proponer instrumentos contractuales adecuados.
- Promocionar campañas comerciales en el exterior.
- Formular proyectos de comercio exterior.
- Dirigir empresas orientadas a los mercados internacionales.
- Ubicar productos o servicios en los mercados nacionales e internacionales.
- Negociar y desarrollar las actividades inherentes al proceso.
- Liderazgo y negociación.
- Vocación para el trabajo en equipo y sentido comunitario.
- Respeto al trabajo, a la diversidad cultural y a los ordenamientos.
- Apertura a otros puntos de vista.
- Propositiva y emprendedora.
- Mentalidad analítica, crítica y reflexiva.
- Disposición constante a la actualización profesional.
- Ética.
Campo de trabajo
Los egresados de la Licenciatura en Negocios Internacionales, podrán trabajar:
- En empresas relacionadas con el comercio nacional e internacional.
- En organizaciones multinacionales, comercializadoras, agencias aduanales, embajadas y oficinas de representación en el extranjero.
- En instituciones financieras, en organizaciones públicas o privadas, consorcios de comercio exterior, organismos económicos internacionales, así como en pequeñas y medianas empresas.
- Como asesor en la operación de los procesos de importación y exportación de las empresas y organizaciones productivas.
- Estratega de negocios con el exterior en un contexto de riesgo comercial y financiero.
- Asesoría en la toma de decisiones en mercados complejos.
- En instituciones educativas y de investigación como docentes e investigadores.