RVOE SEP: 20170555 | 15 de Junio de 2017

Objetivos generales
La Licenciatura en Arquitectura tiene como objetivo educativo el formar profesionales capaces de planear y resolver problemas espaciales mediante el diseño del equipamiento y la infraestructura urbanos.
1.- Con bases y sólidos conocimientos en los campos: del arte-diseño-arquitectónico, diseño urbano y la arquitectura de parques y jardines, de las ciencias tecnológicas, construcción, la planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial y urbano en congruencia con los valores culturales y expectativas sociales.
2.- Con alto sentido ético, visión humanista y responsabilidad social, orientados a diseñar y construir espacios arquitectónicos y urbanos que respondan a las prioridades sociales del corto, mediano y largo plazo.
Jefatura Arte, Diseño y Ciencias Tecnológicas
Dr. Sergio Amante Haddad
sergio.a@ux.edu.mx
(228) 841 7285 Ext. 7210
Lada sin costo 01 800 6246 958
¿Por qué estudiar Arquitectura?
Desarrollarás
Un sentido ético, visión humanista y responsabilidad social, para responder a las prioridades sociales del corto, mediano y largo plazo.
Estarás
Capacitado para lograr niveles óptimos de habilidad en el diseño y desarrollo de proyectos, construcciones e instituciones.
Plantearás
Y resolverás problemas espaciales mediante el diseño del equipamiento y la infraestructura urbanos.
Encontrarás
En el emprendimiento un aliado para el éxito.

¿Aún no sabes qué
estudiar?
orientación vocacional.
Contáctanos
Sistema Semestral
8 Semestres
Escolarizado
RVOE SEP: 20170555
15 de Junio de 2017
Plan de estudios
- Diseño Arquitectónico I: Iniciación a la Composición y Expresión Formal.
- Fundamentos de Física, Matemáticas y Geometría.
- Introducción a las Teorías de la Comunicación e Iconicidad.
- Metodologías de la investigación.
- Desarrollo de Saberes Cognoscitivos.
- Ética y Bioética
- Diseño Arquitectónico II: Iniciación a la Composición Tipológica y Expresión Funcional.
- Representación I: Dibujo Analógico y Conceptual.
- Teoría e Historia del Arte.
- El Hombre y su Contexto: Enfoque metodológico.
- Metodologías de la Investigación Aplicadas a la Arquitectura.
- Metodologías de la Investigación Aplicadas al Urbanismo.
- Lengua Extranjera I
- Diseño Arquitectónico III: Iniciación a la Composición Analógica y Expresión Estructural.
- Representación II: Geometría Plana, Proyectiva, Topológica y Fenomenológica.
- Teoría e Historia de la Arquitectura y el Urbanismo I: Origen y Evolución.
- Estudios y Servicios Técnicos Profesionales.
- Administración General y de la Empresa Constructora.
- Informática Básica para el Diseño.
- Lengua Extranjera II
- Diseño Arquitectónico IV: Iniciación a la Composición Canónica y Expresión Material.
- Representación III: Dibujo Analógico, Esquemático-Técnico y Maquetación.
- Teoría e Historia de la Arquitectura y el Urbanismo II: Mundial Contemporáneo.
- Ciencia y Tecnología en la Construcción I: Acondicionamiento del Terreno y Mamposterías.
- Sistemas Estructurales Arquitectónicos y Urbanos I: Conceptualización Formal.
- Análisis de Costos, Presupuestos, Programación y Licitación.
- Lengua Extranjera III
- Diseño Arquitectónico V: Definición Arquitectónica y Técnico-Constructiva del Anteproyecto I
- Representación IV: Dibujo Asistido por Computadora y Maquetación Explosiva
- Teoría e Historia de la Arquitectura y el Urbanismo III: México, Origen y Evolución
- Ciencia y Tecnología en la Construcción II: Concreto Hidráulico Reforzado y Cimentaciones
- Sistemas Estructurales Arquitectónicos y Urbanos II: Análisis de Estructuras Vectoriales
- Administración Integral de Proyectos
- Lengua Extranjera IV
- Diseño Arquitectónico VI: Definición Arquitectónica y Técnico-Constructiva del Anteproyecto II.
- Representación V: Planos a Detalle, Modelos a Escala y Maquetación 3D.
- Teoría e Historia de la Arquitectura y el Urbanismo IV: México Contemporáneo.
- Ciencia y Tecnología en la Construcción III: Acero Estructural.
- Sistemas Estructurales Arquitectónicos y Urbanos III: Análisis de Estructuras Verticales-Sección Activa.
- Fundamentos del Diseño Urbano.
- Lengua Extranjera V
- Diseño Arquitectónico VII: Proyecto Ejecutivo de la Forma
- Representación VI: Renderización 4D o Realidad Virtual
- Instalaciones Básicas y Especiales
- Ciencia y Tecnología en la Construcción IV: Madera Estructural
- Sistemas Estructurales Arquitectónicos y Urbanos IV: Dimensionamiento de Elementos en Concreto Hidráulico
- Taller de Diseño Urbano I
- Prácticas Profesionales Supervisadas I
- Diseño Arquitectónico VIII: Proyecto Ejecutivo de Experiencia Recepcional.
- Ciencia y Tecnología en la Construcción V: Revestimientos y Obras Complementarias.
- Dirección y Control de Obras Arquitectónicas y Urbanas.
- Sistemas Estructurales Arquitectónicos y Urbanos V: Dimensionamiento de Elementos en Acero Estructural.
- Taller de Diseño Urbano II.
- Taller de Planeación del Desarrollo Sustentable.
- Prácticas Profesionales Supervisadas II.
Perfil de ingreso
Para ingresar a la Licenciatura en Arquitectura, el aspirante debe mostrar las siguientes características:
- Cultura general y, en particular, estar enterado de los hechos y sucesos cotidianos.
- Cálculo, geometría analítica, dibujo técnico y de imitación, física y programas computacionales.
- Capacidad de percepción visual para el dibujo y la construcción de modelos.
- Capacidad de razonamiento abstracto, lógico y crítico, necesario resolución de problemas en el diseño de espacios.
- Capacidad de observación, análisis y síntesis del contexto.
- Expresión correcta en español en forma verbal y escrita.
- Manejo de las tecnologías de comunicación e información básicas.
- Facilidad para trabajar en grupo.
Las competencias profesionales para fundamentar conceptual y metodológicamente sus proyectos arquitectónicos y urbanos, aplicando los principios y las herramientas del análisis y de investigación arquitectónica, y tomando en cuenta los requerimientos y las condiciones sociales imperantes, así como el contexto cultural correspondiente.
- Tolerancia a la crítica y disposición a la autocrítica.
- Sensibilidad e interés por la conservación del medio ambiente y los procesos de sustentabilidad.
- Actitud ética, de responsabilidad social y de apertura al cambio.
- Inventiva, creatividad y perseverancia en las acciones que emprende.
Perfil de egreso
El perfil del egresado de la Licenciatura en Arquitectura será tal que, al finalizar sus estudios, habrá demostrado haber adquirido:
Los conocimientos necesarios para integrar en las etapas del proceso de diseño arquitectónico y la realización de la obra respectiva, aspectos teóricos, metodológicos, humanistas, estéticos, tecnológicos, y funcionales de la arquitectura, logrando así niveles óptimos de habitabilidad en respuesta a las necesidades de los diversos grupos de usuarios y de manera consistente con los principios del desarrollo sustentable.
La capacidad para concebir, desarrollar y aplicar, de manera clara, creativa y comprensible, proyectos arquitectónicos y urbanos y su correspondiente obra edificada, por medio de un lenguaje gráfico, volumétrico y verbal, sustentado en técnicas de expresión vanguardistas, así como en tecnologías de la construcción apropiadas y seguras.
Las competencias profesionales para fundamentar conceptual y metodológicamente sus proyectos arquitectónicos y urbanos, aplicando los principios y las herramientas del análisis y de investigación arquitectónica, y tomando en cuenta los requerimientos y las condiciones sociales imperantes, así como el contexto cultural correspondiente.
Iniciativa para resolver las necesidades del usuario, con valor agregado; creatividad para innovar en el campo del espacio habitable; liderazgo para optimizar el rendimiento de los recursos humanos; ética para velar por el bien común y por los intereses de la parte contratante; espíritu emprendedor para generar sus propios nichos de trabajo y, a la vez, crear empleos; y alto sentido de responsabilidad para asegurar la integridad física de trabajadores de la construcción y los usuarios de la obra arquitectónica.
Campo de trabajo
Los egresados de la Licenciatura en Arquitectura, podrán desempeñarse:
- En el diseño y dibujo arquitectónico de espacios así como en el diseño, cálculo estructural y de la construcción.
- Como agente de control ambiental.
- En el diseño urbano y planificación, regeneración, adaptación y obras de mantenimiento.
- Como organizador y administrador de obras y empresas.
- En la restauración de espacios arquitectónicos.
- En instituciones educativas y de investigación como docentes e investigadores.
- Dentro del sector público, en el campo de la administración, empresas paraestatales y descentralizadas.
- Para el sector privado, despachos y empresas constructoras privadas, inversionistas y promotores urbanos y turísticos, la pequeña industria y el comercio y clientes privados.