
Universita Ciencia es la revista de divulgación oficial de la Universidad de Xalapa, se publica cada cuatro meses con la colaboración de profesores de todas las áreas de conocimiento impartidas en la Universidad.
DIRECTORIO
Director General
Dr. Carlos García Méndez, Universidad de Xalapa
Editorial
Universidad de Xalapa A.C.
Consejo Editorial
Dr. Carlos García Méndez, Universidad de Xalapa
Dr. Erik García Herrera, Universidad de Xalapa
Dr. José Francisco Báez Corona, Universidad Veracruzana
Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara, Universidad Veracruzana y Universidad de Xalapa.
Comité Científico
Dr. Ubaldo Márquez Roa, Universidad de Xalapa
Dr. José Alfredo Gomes Reyes, Universidad de Xalapa
Dr. Alan Jaír García Flores, Universidad Veracruzana
Dr. Eduardo Castellanos Hernández, Universidad Veracruzana
Dr. José Lorenzo Álvarez Montero, Universidad Veracruzana
Dra. Rebeca Elizabeth Contreras López, Universidad Veracruzana
Dr. Benjamín García Herrera, Universidad de Xalapa
Dr. Carlos Arturo Vega Lebrún, Universidad Popular Autónoma de Puebla
Dr. Baltazar Reyna Reynoso, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Dr. Carlos Muñiz Díaz, Universidad Autónoma del Estado de México
Consejo Asesor Internacional
Dr. Ramón Herrera Campos, Universidad de Almería, España
Dr. Carlos García Gómez, Universidad Politécnica de Valencia, España
Dr. Lorenzo Morillas Cueva, Universidad de Granada, España
La Revista UNIVERSITA CIENCIA es una publicación cuatrimestral de investigación académica orientada a la divulgación de estudios, ponencias, ensayos y demás documentos elaborados con rigor conceptual, metodológico y sobre todo originalidad, de interés para la comunidad académica y estudiantil.
Al ser una revista multidisciplinar, los documentos propuestos pueden abordar temas diversos de las áreas que se imparten en la Universidad de Xalapa: Económico- administrativa (administración, negocios internacionales y contaduría), Técnicas (electrónica y comunicaciones, arquitectura, cómputo) Sociales y humanidades (derecho, comunicación, medio ambiente y educación) Ciencias de la salud (enfermería, medicina) los trabajos para ser aceptados deben cumplir, además de los requisitos de calidad e interés profesional, los siguientes criterios editoriales:
1.- Secciones obligatorias del artículo
El texto incluirá necesariamente cada una de las siguientes secciones:
- Título en español
- Título en inglés
- Autor y datos curriculares (Nombre completo con una nota al pie que indique sus datos curriculares más relevantes en no más de 4 líneas de texto)
- Sumario (Listado de temas y subtemas abordados desde la introducción)
- Resumen del artículo (Que no supere las 150 palabras, en el que deben reflejarse los aspectos más significativos de su estudio)
- Abstract (Traducción del resumen al inglés)
- Palabras clave (No más de 5 que reflejen los elementos centrales del texto)
- Keywords (traducción de las palabras clave al inglés)
- Introducción
- Desarrollo (Es necesaria la separación del desarrollo en secciones incluyendo al menos tres subtemas)
- Conclusiones o comentarios finales
- Fuentes de consulta.
2.- Formato de envío
- El envío se realizará al correo universitac@ux.edu.mx, con copia a baez.corona@gmail.com
- Enviar la contribución en archivo de Word para Windows. (cuando el documento contenga gráficas, tablas, cuadros u otras ayudas visuales se deberán enviar como archivos adicionales .jpg en una resolución no inferior a 300 pp, además de estar insertos en el documento original).
- Los y las autoras deberán enviar adicionar a su contribución una fotografía para ser incorporados en la sección de colaboradores.
- Para notificar en un plazo breve el resultado de la evaluación se sugiere a los colaboradores enviar su dirección electrónica y teléfono celular.
- Extensión recomendada de los artículos es de 15 a 20 cuartillas.
- Los artículos deberán ser a espacio 1.5.
- Debe ser presentada en hojas tamaño carta.
- Los márgenes requeridos son: 3 cm en los márgenes izquierdo y el superior; 2.5cm en los márgenes derecho e
- Se debe utilizar letra Arial de 12
- Utilizar párrafos con alineación justificada y sin sangrías.
- No debe dejarse espacio en blanco al final de la página.
- Los títulos de primer y segundo orden se anotarán en mayúsculas tamaño 12, con
- Los títulos de tercer orden se anotarán con mayúsculas y minúsculas en negritas, tamaño de fuente
- Los títulos y subtítulos se numerarán consecutivamente en arábigos desde la introducción hasta las fuentes
- Las ayudas tales como gráficas, tablas, imágenes, cuadros y flujogramas, deben ser nítidas, estar tituladas y contener la fuente de elaboración, así ésta sea propia. Se numerarán y referirán.
3.- Citas y notas a lo largo del trabajo
- Las citas que aparezcan insertas en el texto, tanto en el caso de libros como de artículos, se hará mediante el uso del sistema de citación APA, sexta edición, esto es mediante el uso de un paréntesis que contenga un solo apellido, el año de la publicación y las páginas citadas, según el ejemplo: (Gómez, 2001, p. 59-60).
- Cuando la cita no sea textual no será necesario referir las páginas.
4.- Fuentes de Consulta.
Todos los artículos deberán incluir al final un listado de fuentes de consulta, que serán lo más completas y relevantes posible. Se realizarán también conforme a las reglas de referencia de APA 6ª edición, un solo listado, en orden alfabético tomando en cuenta los apellidos de los autores referenciados, se proporcionan algunos ejemplos:
Cuando se trate de libros:
Apellidos del autor, Nombres. (AÑO entre paréntesis). Título de la obra. Ciudad: Editorial
Baena, Guillermina. (1995). Instrumentos de investigación. Tesis profesionales y trabajos académicos. 12a. reimp. México: Editores mexicanos unidos, S.A.
Cuando se trate de artículos de revista:
Apellido del autor, Nombres. (MES y AÑO de la publicación). “Título del artículo” entre comillas, en: Nombre de la revista. Número (año consecutivo), país, páginas.
Nieto, Mauricio. (enero 1991). “Apertura comercial y política tecnológica”. En: Normas y calidad. 13 (5) Bogotá.pp.23-35.
Cuando se trate de artículos de Internet:
Apellido del autor, Nombres. (AÑO de Actualización de la página). “Título del artículo” entre comillas, recuperado de: Dirección url. Fecha de consulta: dd/mm/aa.
Méndez, Lizbeth. (2008). “Ciencia y conciencia”. Recuperado de: www.juridicas.unam.mx. Fecha de consulta: 06/06/12.
5.- Redacción, estilo y ortografía
- Se recomienda no redactar en primera persona, evitar párrafos demasiado extensos y no hacer referencias a casos personales.
- Se recomienda evitar abundancia normativa.
- Si el artículo lo amerita se puede usar un glosario de términos técnicos diferente a las palabras clave.
- A menos que se trate de un recurso estilístico para lograr un efecto conceptual, debe evitarse la repetición innecesaria de palabras; igualmente, deberá hacerse un esfuerzo para que términos imprecisos o muy
- Las expresiones en otro idioma o las voces extranjeras deben ser escritas en letra cursiva, así como las transcripciones textuales de citas normativas, doctrinarias o jurisprudenciales, las cuales deben ir entre comillas.
6.- Proceso de evaluación y dictamen
La revisión de los artículos se llevará a cabo en tres etapas:
- Evaluación por el comité científico de la Revista Universita Ciencia.
- Arbitraje por pares bajo el sistema de doble ciego.
- Aval del consejo editorial de la Universidad de Xalapa.
PRIMERA ETAPA: Comité Científico
Los artículos recibidos serán remitidos al Comité Científico el cual verificará:
- La originalidad de los trabajos y el apego a la honestidad intelectual de los autores a través de un software de detección de plagio.
- El cumplimiento de la línea editorial y temática conforme se explica en este documento.
- El cumplimiento de los requisitos de forma que exige la Revista.
Con ello el comité podrá aprobar los artículos para pasar a una segunda etapa o rechazarlos definitivamente en primera instancia.
SEGUNDA ETAPA: Arbitraje por pares doble ciego
En una segunda instancia una vez que el artículo cuenta con la calidad requerida por el comité científico, será remitido a dos miembros de la cartera de árbitros nacionales o internacionales de la Revista que tengan conocimiento del tema a publicar, los evaluadores no sabrán el nombre del autor del artículo, para resguardar el anonimato. Una vez evaluado el artículo por los pares, éstos tienen la obligación de remitir su dictamen al consejo para después notificar al autor del artículo la aceptación o rechazo de su trabajo.
TERCERA ETAPA: CONSEJO EDITORIAL
En sus sesiones ordinarias el Consejo Editorial de la Universidad de Xalapa, será el encargado de avalar en última instancia que el proceso de revisión se haya realizado efectivamente y con ello autorizar la publicación de los trabajos.
7.- Concesiones y compromisos
Esta revista dado su carácter educativo y científico tiene una vocación no lucrativa y de originalidad, por lo cual sólo aceptará artículos inéditos como resultado de investigaciones, estudios metodológicos y reflexiones expuestas en ensayos. En este sentido los colaboradores al enviar su contribución para el arbitraje aceptan y se comprometen incondicionalmente a:
- Abstenerse de publicar su artículo en otro medio de divulgación en tanto se resuelve el proceso de arbitraje.
- Conceder a la Universidad de Xalapa en forma gratuita e incondicional los derechos de edición y publicación de sus contribuciones, sin que la Universidad de Xalapa obtenga tampoco ganancias de ello.
- Aceptar la difusión de su contribución mediante Licencia Creative Commons de Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual (by-nc-sa), es decir, no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Acepta la revisión de su trabajo mediante un software de detección de plagio y la revisión por el sistema de par doble ciego.
CONTENIDOS BAJO LICENCIA CREATIVE COMMONS
Los contenidos Publicados en Universita Ciencia se encuentran bajo la Licencia Creative Commons 3.- Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
PÁGINA LEGAL AL INICIO DE CADA NÚMERO LECTIVO.
UNIVERSITA CIENCIA. REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE XALAPA, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad de Xalapa A. C., Carr. Xalapa-Veracruz Km 2, Col. Ánimas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México. Tel. (228) 841-7285, https://ux.edu.mx, universitac@ux.edu.mx. Editor responsable: Carlos García Méndez. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-12131515800-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-3917, Dirección de Mercadotecnia; Social Media de la Universidad de Xalapa, C. Edgar Ulises López Monfil. Xalapa-Veracruz Km 2, Col. Ánimas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
DECLARATIVA DE DERECHOS DE AUTOR
Esta revista dado su carácter educativo y científico tiene una vocación no lucrativa y de originalidad, por lo cual sólo aceptará artículos inéditos como resultado de investigaciones, estudios metodológicos y reflexiones expuestas en ensayos. En este sentido los colaboradores al enviar su contribución para el arbitraje aceptan y se comprometen incondicionalmente a:
- Abstenerse de publicar su artículo en otro medio de divulgación en tanto se resuelve el proceso de arbitraje.
- Conceder a la Universidad de Xalapa en forma gratuita e incondicional los derechos de edición y publicación de sus contribuciones, sin que la Universidad de Xalapa obtenga tampoco ganancias de ello.
- Aceptar la difusión de su contribución mediante Licencia Creative Commons de Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa), es decir, no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Acepta la revisión de su trabajo mediante un software de detección de plagio y la revisión por el sistema de par doble ciego.
Revista de Investigación de la Universidad de Xalapa se incorpora al índice internacional de LatinREV.
En el mes de febrero, UNIVERSITA CIENCIA, Revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa, cumplió los requisitos para su incorporación a la red latinoamericana de revistas académicas LatinREV, con sede en Argentina, LatinREV.
LatinREV es la red cooperativa de revistas y asociaciones de revistas académicas del campo de las ciencias sociales y las humanidades creada a instancias del Área de Estado y Políticas Públicas (dirigida por el Dr. Daniel García Delgado y Cristina Ruiz del Ferrier), y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” (dirigida por la Mg. María Cecilia Corda), de FLACSO Argentina en junio de 2017.
El formulario de adhesión a latinREV, incluye requisitos que avalan el rigor y seriedad de las publicaciones incorporadas como el cumplir con la periodicidad y contar con un registro de International Standard Serial Number (ISSN).
Con lo anterior, la Universidad de Xalapa a través de sus medios de divulgación científica avala su compromiso con la generación de conocimiento y la extensión de servicios a la sociedad como parte de sus funciones sustantivas.
Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) Reconoce la calidad de la Revista UNIVERSITA CIENCIA mediante la incorporación a su index internacional.
REDIB es una plataforma de contenidos científicos y académicos en formato electrónico producidos en el ámbito iberoamericano, cuenta con una clara vocación de promoción de la innovación tecnológica de las herramientas de producción editorial para facilitar el acceso, la difusión y la puesta en valor de la producción científica generada en los países de su ámbito de actuación. Los destinatarios de esta información son tanto la comunidad académica como la sociedad en general, así como los responsables, gestores y analistas de políticas científicas.
REDIB es auspiciado por la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Adscrita al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación de España. Cuenta también con el apoyo de Universia que es la Red de universidades más importante de Iberoamérica, constituida por 1.407 universidades de 23 países que representan a 19,9 millones de estudiantes y profesores; es referente internacional de relación universitaria y cuenta con el mecenazgo de Banco Santander.
Universita Ciencia. Revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa, se ha incorporado al catálogo de revistas indexadas en REDIB, después de cumplir con un riguroso proceso de evaluación en su conformación y portal oficial, el cual avala entre otros aspectos, su registro ISSN, el cumplimiento de la periodicidad, la presentación de aspectos clave de sus artículos en diferentes idiomas, el cumplimiento de políticas de derechos de autor, la revisión y arbitraje de los mismos, así como la conformación de un cuerpo directivo y comité editorial interinstitucional.
Con lo anterior la Universidad de Xalapa, refrenda su política de generar conocimiento innovador y de calidad, brindado espacios acreditados como Universita Ciencia, que permiten difundir los trabajos generados por nuestra comunidad y su diálogo con otras Instituciones de Educación Superior a nivel nacional e Internacional.
Revista
![]() |
|
INTERPRETACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.
INTERPRETATION, ARGUMENTATION AND CONTROL OF CONVENTIONALITY. *EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZ
|
1 |
ESCRITURA ACADÉMICA: UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE VINCULAR MÚSICA Y EDUCACIÓN PARA GENERAR INVESTIGACIÓN.
ACADEMIC WRITING: A TOOL THAT ALLOWS TO LINK MUSIC AND EDUCATION TO GENERATE INVESTIGATION. *Alejandra Roa Márquez. |
22 |
DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE SALUD MEXICANO: ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS.
DISADVANTAGES OF THE MEXICAN HEALTH SYSTEM: ELEMENTS FOR ANALYSIS. *Ilse Haide Ortega-Ibarra. Edú *Ortega-Ibarra. Andrea *Hernández-Jiménez. |
50 |
LAS ACTITUDES EN UN CONTEXTO DE APRENDIZAJE DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA.
ATTITUDES IN A CONTEXT OF LEARNING ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE. *Ana Bertha Jiménez Castro. *Maricruz Ramírez Posada. Vilma *Portillo Campos.
|
64 |
LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA. ENSEÑANZA LÚDICA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA.
THE IMPORTANCE OF HISTORY. LEISURE TEACHING IN SECONDARY STUDENTS. *Jorge Alejandro Trejo Alarcón. |
81 |
DETERMINACION DE LA EFICIENCIA DE UN SURFACTANTE LIQUIDO DE USO DOMESTICO PARA REMOVER HIDROCARBUROS DE UN SUELO CONTAMINADO.
DETERMINATION OF THE EFFICIENCY OF A LIQUID SURFACTANT FOR DOMESTIC USE TO REMOVE HYDROCARBONS FROM A CONTAMINATED SOIL. *MIPA Mario José Romellón Cerino. * MIPA María Berzabe Vazquez Gonzalez. * MC. María Antonieta Toro Falcon. * Ana Fabiola Cardenas Valdez.
|
92 |
LA PRESENTIFICACIÓN DE DIOS EN GÉNESIS 15.
THE PRESENTIFICATION OF GOD IN GENESIS 15. *Eber Omar Betanzos Torres.
|
98 |
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Y COEDUCACIÓN, LAS MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS.
SINGLE SEX- EDUCATION AND COEDUCATION, THE BEST EDUCATIONAL PRACTICES. *Leticia Margarita Esparza Aspinwall.
|
130 |
UNA APROXIMACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD COMO ESTRATEGIA EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: CASO UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
AN APPROACH TO COMPETITIVENESS AS A STRATEGY IN THE INTERNATIONALIZATION OF HIGHER EDUCATION: THE CASE OF UNIVERSIDAD VERACRUZANA. *Mtra. Viridiana del Socorro Priego Salas. |
142 |
PENSAMIENTO CRÍTICO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. UNA MIRADA A LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LICENCIATURAS VINCULADAS AL CAMPO EDUCATIVO, DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE MÉXICO.
CRITICAL THINKING AND PROBLEM SOLVING. A LOOK AT UNIVERSITY TRAINING IN DEGREES RELATED TO THE EDUCATIONAL FIELD, OF PUBLIC UNIVERSITIES IN MEXICO. *Dra. María Elena Pensado Fernández.
|
158 |
![]() Portada, página legal e índice |
|
PROPUESTA DIDÁCTICA EN ARTES: UNA ALTERNATIVA DE VINCULACIÓN ENTRE CONTEXTO FORMAL Y NO FORMAL
DIDACTIC PROPOSAL IN ARTS: AN ALTERNATIVE OF LINK BETWEEN FORMAL AND NON-FORMAL CONTEXT. Alejandra Roa Márquez |
|
¿QUÉ ES EL CÓDIGO INTERNACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS DE LECHE MATERNA?
WHAT IS THE INTERNATIONAL CODE OF MARKETING OF BREAST-MILK SUBSTITUTES? Edú Ortega Ibarra |
|
LA EVALUACIÓN PARA LA PERMANENCIA DOCENTE A LA LUZ DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. REFLEXIONES SOBRE EL DISEÑO DE POLÍTICA SECTORIAL 2013-2018.
EVALUATION FOR TEACHING PERMANENCE IN THE LIGHT OF THE RIGHT TO EDUCATION IN MEXICO. REFLECTIONS ON THE DESIGN OF SECTORIAL POLICY 2013-2018. Alan Jair García Flores. |
|
LAS HABILIDADES DIRECTIVAS COMO FACTOR DE INFLUENCIA EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN XALAPA, VER.
MANAGEMENT SKILLS AS AN INFLUENCE FACTOR IN THE ORGANIZATIONAL CLIMATE OF AN INSTITUTION OF HIGHER EDUCATION IN XALAPA, VER. Mireya Nahoul Larrea |
|
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.
TECHNOLOGY AND INNOVATION IN THE RESTAURANT INDUSTRY. Maribel Méndez Rodríguez. |
|
LOS NUEVOS CABALLOS DE TROYA.
EL PRECIO DEL DINERO PLÁSTICO EN MÉXICO. THE NEW HORSES OF TROYA. THE PRICE OF PLASTIC MONEY IN MEXICO. Ricardo Ortega Santana. |
|
“EL FIDEICOMISO INMOBILIARIO: HERRAMIENTA DE ESTRATEGIA FINANCIERA Y FISCAL”
THE REAL ESTATE TRUST: A TOOL FOR FINANCIAL AND FISCAL STRATEGY” Ileana del Carmen Moreno Alamina |
|
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL TALENTO HUMANO: PROPUESTA PARA DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD DE XALAPA
RECRUITMENT AND SELECTION OF HUMAN TALENT: PROPOSAL FOR TEACHERS AT THE UNIVERSITY OF XALAPA Yuriria González Bonilla |
|
DIAGNÓSTICO DE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, SABERES Y EXPERIENCIAS.
DIAGNOSIS OF TRAINING IN RESEARCH IN UNIVERSITY STUDENTS, KNOWLEDGE AND EXPERIENCES. María Elena Pensado Fernández Luis Enrique Gómez Medina |
|
LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN.
MUSIC AS A DIDACTIC STRATEGY IN EDUCATION. Edgar Daniel Zuvirie Caretta |
Página | |
![]()
|
|
COMPOSTA ELABORADA UTILIZANDO ESTIÉRCOL DE GANADO VACUNO, HOJAS SECAS Y PASTO SECO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE UN SUELO REMEDIADO CON UN SURFACTANTE DOMÉSTICO.
COMPOST ELABORATE USING VACCINE LIVESTOCK, DRY LEAVES AND DRY PASTA TO IMPROVE THE QUALITY OF A SOIL REMEDIED WITH A DOMESTIC SURFACTANT. Mario José Romellón Cerino. María Berzabe Vazquez Gonzalez. María Antonieta Toro Falcón. Julio Cesar Romellón Cerino. Anel Magaña Flores. |
1 |
EL MODELO DE LOS TRES CÍRCULOS: UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE COMUNICACIÓN EXPERIENCIAL DE PRODUCTOS ARTÍSTICO-CULTURALES.
THE THREE CIRCLES MODEL: A METHODOLOGICAL ALTERNATIVE FOR THE DESIGN OF EXPERIENTIAL COMMUNICATION OF ARTISTIC-CULTURAL PRODUCTS. Maestro José Eduardo Azouri Miranda Doctor Eric Abad Espíndola Doctor José Luis Bretón Arredondo |
9 |
ATRIBUCIONES LEGISLATIVAS EN EL MUNICIPIO EN MÉXICO.
LEGISLATIVE ATTRIBUTIONS IN THE MUNICIPALITY IN MEXICO. Eduardo Blanco-Rodríguez Martín Fragoso Miranda |
25 |
LA EFICIENCIA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) PÚBLICAS EN EL ESTADO DE VERACRUZ.
EFFICIENCY IN PUBLIC HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS (IES) IN THE STATE OF VERACRUZ César Augusto García Soberano Rebeca Elizabeth Contreras López |
54 |
PROPUESTA PARA ESTIMAR LA TRASCENDENCIA INTERNACIONAL DE LOS INVESTIGADORES SNI-III DEL CONACYT, MÉXICO.
PROPOSAL TO ESTIMATE THE INTERNATIONAL TRANSCENDENCE OF CONNECT RESEARCHERS SNI-III, MEXICO. Rodrigo Tovar Cabañas Shany Arely Vázquez Espinosa Ubaldo Márquez Roa |
86 |
LA POLÍTICA EDUCATIVA INTERNACIONAL: SU INFLUENCIA EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
INTERNATIONAL EDUCATION POLICY: ITS INFLUENCE IN MEXICO AND ITS IMPLICATIONS IN HIGHER EDUCATION. Elba Karmina Ochoa Zárate |
107 |
EL PROGRAMA DE TUTORÍA VIRTUAL DE LA SEP COMO PROCESO DE FORMACIÓN DE DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN EDUCACIÓN BÁSICA.
THE SEP VIRTUAL TUTORIAL PROGRAM AS A TEACHING AND TEACHING TECHNICIAN TRAINING PROCESS IN BASIC EDUCATION. Juan Fidel Medina Martínez |
126 |
LECTURA AUTÓNOMA Y CREACIÓN DE RECURSOS DIGITALES:
VÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA RESERVA COGNITIVA. AUTONOMOUS READING AND CREATION OF DIGITAL RESOURCES: WAY TO STRENGTHEN THE COGNITIVE RESERVE. Georgina Sotelo Ríos. Martha Patricia Domínguez Chenge. Manuel Ignacio Martínez Acuña. |
147 |
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
LEGAL DEONTOLOGY Eduardo de Jesús Castellanos Hernández. |
158 |
PONDERACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Caso: empresas de Orizaba, Veracruz WEIGHTING THE STAGES OF THE ADMINISTRATIVE PROCESS Case: companies of Orizaba, Veracruz Omar Juarez Rivera Oscar Yahevh Carrera Mora Patricia Espinosa García |
186 |
Página | |
|
|
Requisitos del crédito comercial y su efecto en el rendimiento, un esquema integrador para entidades con propósito no financiero. Laura Verónica Herrera Franco
|
|
Puntos controversiales del juicio de resolución exclusiva de fondo
Ángel Luis Parra Ortíz |
|
Características que describen el plan de revisión por parte de los estudiantes universitarios para afrontar su futuro Teresa Zamora Lobato |
|
Leyendas del Trolley: Juicio moral y toma de decisiones Fabio Morandin Ahuerma |
|
La Biomasa una solución para mitigar la contaminación atmosférica Maximino Vásquez Cortés |
|
Política criminal, asunto de todos Roberto Clemente Ramírez Suárez |
|
Mujeres en el SIN ¿Igualdad de oportunidades? Griselda Hernández Méndez
|
|
El financiamiento para las instituciones públicas de Educación Superior
María Susana Sarur Zanatta |
|
Combate a la corrupción a partir de estrategias de gobierno abierto en Veracruz Ana Josefina Bello Jiménez |
Derecho y Sociedad | Página |
![]() |
|
Falta de lineamientos del Principio de Buen Derecho para su aplicación
Tlexochtli Rocío Rodríguez García |
|
Políticas para aumentar la oferta-disponibilidad alimentaria.
Roxana del Rosario Figueroa Marcelino. |
|
LA DISPONIBILIDAD DE LA VIDA EN EL ÁMBIRO DEL DERECHO PENAL: LA HUELGA DE HAMBRE Y MUERTE DIGNA
Anaceli Flores Eluterio. |
27 |
¿Sirve de algo enseñar historia del derecho?
Eber Betanzos |
|
LA GLOBALIZACIÓN COMO ELEMENTO TRANSFORMADOR DEL ESTADO
Dr. Luis Fernando Villafuerte Valdés |
|
EL MAPA DE VELLERINO DE 1592 Y LA CARTOGRAFÍA TEMPRANA DEL PUERTO DE VERACRUZ
Rodrigo Tovar Cabañas |
Revista 21: Tecnología, Derecho y Organizaciones | Página |
![]() |
|
El derecho fundamental a la protección de datos personales de las personas con calidad de servidores públicos. Hugo Edgar Chaparro Campos |
|
La subsunción, su aplicación en la decisión judicial. Roberto Clemente Ramírez Suárez
|
37 |
Acercamiento al protocolo de intervención para sustanciar quejas y/o denuncias por conductas de: violencia, maltrato, acoso escolar, bullying y abuso sexual infantil. Mtro. Juan Fidel Medina Martínez
|
61 |
Macro y Micro dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional.
Edú Ortega Ibarra, Andrea Hernández Jiménez, Ilse Haide Ortega Ibarra, Arturo Iván Esteves Mar |
73 |
La evolución de la tecnología y su impacto en los enfoques del pensamiento administrativo. Dr. Luis Fernando Villafuerte Valdés Mtro Gabriel Rodríguez Vásquez Dr. Oscar Yavevh Carrera Mora Dra. Mónica Karina González Rosas
|
93 |
La gestión del talento humano en las organizaciones
Rosa Eva López-Hernández Edith Georgina Surdez Pérez
|
104 |
Exordio al diseño normativo de la pensión compensatoria en Veracruz: retos y perspectivas.
Alan Jair García Flores |
115 |
Revista 20: Ambientes y Conocimiento | Página |
![]() Portada, página legal e índice
|
|
La transgeneracional del derecho ambiental. Tlecochtli Rocío Rodriguez García
|
1 |
Blended Learning como ambiente de aprendizaje para la alfabetización informacional y digital en la educación superior.
Carlos Arturo Vega Lebrún |
17 |
Comentarios a los estudios de guerra civil mundial del doctor Gerardo Tripolone
Ubaldo Márquez Roa |
|
La investigación de acción participativa: ¿una alternativa de investigación o una estrategia de solución?
Ilse Haide Ortega Ibarra Edú Ortega Ibarra Andrea Hernández Jiménez |
Reminiscencia del Estado de la cuestión en el constructo del protocolo de investigación jurídica 71
Alan Jair García Flores*
Axel Gerardo Gomez Aguilar**
Régimen jurídico del comercio electrónico y la propiedad intelectual en México 95
José Francisco Báez Corona
La Política Fiscal en México
María Susana Sarur Zanatta José Francisco Romero Valdés
|
74 |
Políticas Educativas en la formación de cuerpos académicos y redes de colaboración en las escuelas normales.
Karina Alejandra Cruz Pallares Virginia Aguilar Davis
|
89 |
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Revista 15: Cegueras del Conocimiento |
Página |
![]() Portada, página legal & índice |
|
El pensamiento complejo como remedio a la cegueras del conocimiento
Georgina Sotelo Ríos Martha Patricia Domínguez Chenge
|
|
Evolución de la reparación en el marco del sistema interamericano de derechos humanos
Texochtli Rocío Rodríguez García |
|
Registro de validez oficial de estudios: un registro perfectible en pro de la calidad educativa
César Augusto Hernández Alonso Denisse Uscanga Méndez |
|
Seguridad Pública y Estado de Excepción. ¿Redefinición de la Naturaleza Jurídica de las Fuerzas Armadas en el Siglo XXI?
Alan Jair García Flores |
|
Innovaciones necesarias en la formación jurídica de la posmodernidad
José Francisco Báez Corona
|
65
|
Revista 14: Máscaras y derechos |
Página |
![]()
|
|
Máscaras y Derechos Humanos
Ubaldo Márquez Roa
|
|
El control del gasto público: una función estatal en construcción
Dulce Natalia Lugo Jiménez |
|
Francisco De Vitoria y el derecho natural
Tlexochtli Rocío Rodríguez García
|
|
Educación y actividad de las academias e institutos de formación policial municipales como reto en el sistema penal acusatorio. Profesionalización de la policía municipal en el sistema penal acusatorio
Sidney Ernestina Marcos Escobar
|
|
Las políticas educativas en México Retrospectiva
1958-2015 Esperanza de Jesús García Ayala
|
|
Humanos que simpatizan y roedores que empatizan
Rodolfo Bernal Gamboa José Eduardo Reynoso Cruz
|
|
Transitando del monopolio de inteligencia a las inteligencias múltiples
Georgina Sotelo Ríos Martha Patricia Domínguez Chenge
|
|
La ética del contador independiente
Maria Susana Sarur Zanatta José Francisco Romero Valdés
|
|
Revista 13: Retrospección & Instrucción |
Página |
![]() Portada, página legal & índice
|
|
La Enseñanza en Entornos Mediados por las TIC: Estrategias de Enseñanza apoyadas en la Internet
Nimbe Arellanos Beauregard
|
|
Automatización del Proceso de Gestión de Calidad de los Posgrados de acuerdo a los Lineamientos del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)
Adriana Yañez Rivas Selene Hernández Rodríguez Adolfo Aguilar Rico Omar Flores Georgina Flores Becerra
|
12 |
Análisis de la Política Fiscal del Año 2000 al Año 2015
Arturo Acosta Aguilar
|
27 |
Derecho de Libertad, desde una Visión Filosófica
Texochtli Rocío Rodríguez García
|
35 |
Análisis de la Política Fiscal Mexicana durante el Período 2010-2015
Jorge Ignacio Álvarez Castilla Gordillo
|
42
|
Criminología: ¿Ciencia o Disciplina Auxiliar?
Alan Jair García Flores
|
50 |
Trabajos de Maestría
Número Especial. Aportaciones de Investigación Multidisciplinaria |
Trabajos de Licenciatura
Número Especial. Aportaciones de Investigación Multidisciplinaria |
Revista 11: Investigación y Conocimiento Multidisciplinario |
Página |
![]() Portada, página legal & índice
|
|
Apología de la Responsabilidad Oficial en México: Una visión retrospectiva al discurso disciplinario de los servidores públicos
Arturo Miguel Chípuli Castillo Alan Jair García Flores
|
1 |
Marco Jurídico de Protección de los Derechos Humanos frente a la violencia familiar
Concepción Regalado Rodríguez María Guadalupe López Morales Carlos Alberto Macedonio Hernández Alejandro Martín García
|
20 |
El Sistema Penal Acusatorio Adversarial Mexicano desde el enfoque Gaetano Filangieri
Ubaldo Márquez Roa
|
45 |
La Educación como Insturmento Protector Procesal de los Derechos Humanos en México
Texochtli Rocío Rodríguez García
|
75 |
La Educación Superior en México: Diagnóstico Situacional, Modelo Educativo, Proceso-Enseñanza-Aprendizaje y Panorama Cultural en la Institución de Educación Superior: Universidad de Xalapa
Alma Alejandra Varela García
|
90 |
UniverInves
Número Especial. Investigación Educativa y Administración |